lunes, 5 de mayo de 2014

Tema 11: El siglo XX



La paz armada es el período de la historia que va desde 1871 hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial (1914); se caracterizó por el fuerte desarrollo de la industria bélica de las potencias y por la creciente tensión de las relaciones internacionales. Esta carrera armamentística fue una de las causas más notorias de la Primera Guerra Mundial.

El detonante de esta guerra fue el atentado en Sarajevo contra el Archiduque Francisco Fernando de Austria. Se enfrentaron las potencias (Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Bulgaria) y los aliados (Rusia, Francia, Gran Bretaña, Japón, Italia, Serbia y EEUU). Algunos datos importantes son:
  • El eje esperaba una guerra rápida.
  • En 1916 Francia frena a los alemanes en Marne.
  • Alemania consigue entrar en Rusia.
  • En 1917 EEUU entra en la Guerra.
  • Rusia acaba retirándose.
  • Austria, Bulgaria y Turquía solicitan la paz.
  • En 1918 Guillermo II de Alemania huye debido a las presiones revolucionarias.
  • En Noviembre de 1918 se proclama el fin de la Guerra.

En Mayo de 1919 se redacta la Paz de Versalles, un documento cuyos principales contenidos fueron las obligaciones estrictas que se impusieron a Alemania por ser "culpable" de la Guerra y la desmilitarización.

En 1920 se crea la Sociedad de Naciones con el fin de mantener la paz y el orden mundial y defender a las pequeñas potencias.

Otro acontecimiento importante que tuvo lugar durante este siglo fue la Revolución Rusa (1917-1921). Esta fue impulsada por la represión del Estado Zarista, la miseria y el descontento por intervenir en la Primera Guerra Mundial. Consigue vencer el ejército rojo y en 1923 nace la Unión Soviética;se nacionalizarán las tierras,la banca y las industrias básicas.

El período de entreguerras estuvo caracterizado por el aumento del paro, la elevación de precios y de la deuda exterior en Europa y por la prosperidad económica en EEUU seguida de una gran crisis econòmica en 1929, el crack de la bolsa de Nueva York. También fue creciendo un fuerte fascismo en Italia que provocó un Golpe de Estado en 1922 ("camisas negras"), y el nacionalismo en Alemania, que llegó a poder instaurándose como partido único, con sindicatos verticales y contando con el control policial.

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se caracterizó sobre todo por a expansión territorial alemana, por los regímenes autoritarios y por la crisis económica de 1929. Aquí se enfrentaron el Tripartito (Alemania, Italia y Japón) y el Eje Aliado (Gran Bretaña, URSS, Francia y EEUU). Algunos acontecimientos a destacar fueron:

  • El Tripartito tuvo una rápida expansión.
  • EEUU entra en 1941 a la guerra.
  • En 1944 tuvo lugar el desembarco de Normandía.
  • En 1945 entra Berlín a la Guerra.
  • En 1945: Hiroshima y Nagasaki.
  • En 1945 tiene lugar la Conferencia de Postdam y la creación de las Naciones Unidas.

La Guerra Fría (1945-1991) enfrentó a las dos potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial (EEUU y URRS), representando cada una de ellas una concepción política, económica y social. Por un lado estaba el bloque capitalista (en Europa, América y Japón) que defendía la libertad económica y la propiedad privada, y por otra el socialista (en URSS, Asia y Europa del este) que defendía el control de la economía. por parte del Estado. Algunos conflictos importantes fueron:
  • Guerra de Corea.
  • Guerra de Vietnam.
  • Conflicto de Suez.
  • Crisis de los misiles de Cuba.
En 1980 se proclama el fin de la Guerra Fría con el acercamiento entre os boques y a caída del muro de Berlín en 1989.

La década de 1990 se caracterizó por la independencia de los antiguos países soviéticos, la creación de la Unión Europea, el despegue de China y la presencia de conflictos abiertos.

Por último, en el siglo XX se produjo la expansión de Internet, la globalización económica y social, conflictos de base terrorista y la implantación del "Estado del bienestar".




ACTIVIDAD PARA 5º DE PRIMARIA

Relaciona con flechas los siguientes acontecimientos con sus respectivas fechas:



ACTIVIDAD PARA 6º DE PRIMARIA

Los alumnos deberán contestar las siguientes preguntas:



viernes, 18 de abril de 2014

Tema 10: La Edad Contemporánea



La Edad Contemporánea supuso el fin del Antiguo Régimen, y estuvo caracterizada fundamentalmente por las revoluciones y el imperialismo. 

La Ilustración y los ideales que esta promovía, entre ellos el uso de la razón, dio lugar a una serie de revoluciones:

  • La independencia americana: supuso la primera constitución escrita, el establecimiento de una república, la separación de poderes y la elaboración de la Declaración de Derechos Individuales.
  • La revolución francesa: las causas que la provocaron fueron la gran crisis económica y social, la escasez de alimentos y la fuerte presión fiscal. Pasó por múltiples fases: los Estados Generales, la Asamblea Nacional Constituyente, la Monarquía legislativa, la Convención, el Directorio y el Consulado. Posteriormente, Napoleón Bonaparte dio un golpe de Estado que dio lugar al Imperio Napoleónico.
  • El Imperio Napoleónico: se produjo la consolidación de la revolución francesa y la expansión de los ideales que esta promovía. Se sucedieron una serie de guerras napoleónicas, entre las cuales una tuvo lugar en España. La convención de Viena supuso la restauración monárquica.
  • La revolución Industrial: se inició en Inglaterra. Las máquinas fueron sustituyendo la labor de las personas, y ello produjo un fuerte éxodo rural. También tuvo lugar una revolución demográfica y una revolución en cuanto a la producción de alimentos.
  • Movimiento obrero: lucha social que se llevó a cabo a raíz de la revolución industrial por los bajos salarios, las largas jornadas laborales y la inseguridad e insalubridad de los trabajadores. 

También tuvo lugar en la Edad Contemporánea, la aparición del liberalismo, un fenómeno económico caracterizado por la obtención del máximo beneficio, por estar regido por la ley de la oferta y la demanda, por la libre competencia y por la no intervención estatal.

Por último, mencionar el Imperialismo que se produjo durante los años 1871-1919, por la necesidad de materias primas y nuevos mercados. Gracias al dominio de rutas navales y a los desequilibrios entre el Norte y el Sur, las principales potencias mundiales dominaron otros países más pobres, llevando a cabo en ellos una aculturación.


LÍNEA DEL TIEMPO: "EDAD CONTEMPORÁNEA"




ACTIVIDAD PARA 4º DE PRIMARIA

El alumno/a deberá encontrar las palabras propuestas en la sopa de letras y posteriormente definir cada una de ellas:




ACTIVIDAD PARA 6º DE PRIMARIA:

Dividiremos la clase en grupos de 3 alumnos/as; atribuiremos a cada uno de ellos uno de los temas que constituyen la Edad Contemporánea: la ilustración, la independencia americana, la revolución francesa, el imperio napoleónico, la revolución industrial, el movimiento obrero, el liberalismo y el imperialismo.

Se trata de un trabajo de investigación en el que cada grupo deberá buscar información acerca del tema que le haya tocado y elaborar un mural representativo del mismo que posteriormente expondrán en clase delante de todos sus compañeros/as.

Una vez realizadas todas las exposiciones, colgaremos los murales en las paredes del aula.

Tema 9: La Edad Moderna



La Edad Moderna es el período de la historia que abarca los años 1453-1789 y que se caracterizó por los siguientes elementos:
  • Se produce la consolidación del absolutismo (en Francia, Inglaterra, España y Portugal) por las uniones entre familias reales y el apoyo de la realeza en el clero y la burguesía. El absolutismo es el sistema político en el cual el rey concentra todo el poder: jurídico, legislativo, ejecutivo, militar y administrativo.
  • La sociedad estaba dividida en estamentos: en el primero se encontraban el rey, la nobleza y el alto clero; en el segundo el clero; y en el tercero la burguesía, los campesinos y los artesanos.
  • Respecto a la religiosidad, surgieron diversas corrientes que contribuyeron a la reforma protestante: el luteranismo, el calvinismo y el anglicanismo. Por otro lado, surgió la contrarreforma, con normas muy estrictas sobre el dogma religioso y la obediencia al Papa.
  • Del desarrollo científico cabe destacar el método experimental y el racionalismo intelectual. Algunos de los autores más representativos de este período fueron Copérnico (teoría heliocéntrica), Galileo Galilei (padre de la astronomía moderna) y Newton (ley de gravitación universal).
  • Tuvo lugar una fuerte expansión europea por el mundo, también conocida como colonización. Este proceso consistió en difundir las lenguas europeas, el humanismo, las religiones cristianas y la alimentación.
  • La economía era mayoritariamente agrícola, y ya empieza a surgir un primitivo capitalismo comercial. El Atlántico cobra mucha importancia.
  • En el arte, distinguimos dos movimientos, el Renacimiento y el Barroco. El Renacimiento parte del humanismo y supone la vuelta de los valores estéticos de la Antigüedad clásica. El Barroco por otro lado, se aleja de los cánones clásicos su supone una nueva estética basada en el movimiento, el tenebrismo, las contraposiciones y una mayor tensión emocional.


PRESENTACIÓN "LA EDAD MODERNA"



ACTIVIDAD PARA 5º DE PRIMARIA

Los estudiantes deberán relacionar cada palabra con su definición:



ACTIVIDAD PARA 6º DE PRIMARIA

Explica qué es el Renacimiento, cuándo se dio y menciona a tres autores renacentistas. Posteriormente, observa las siguientes imágenes y menciona qué características del arte renacentista aparecen reflejadas en ellas. 




miércoles, 9 de abril de 2014

Tema 8: La Edad Media






La Edad Media se divide en dos grandes períodos: la alta edad media que va desde el s.V hasta el s.X y la baja edad media que va desde el s.XI hasta el s.XV.

Una de las principales características de las sociedades de este período histórico, era su base estamental. Había un estamento privilegiado, en el que se incluía el rey (en lo más alto), la nobleza y el clero; y otro no privilegiado que englobaba a burgueses, artesanos, campesinos y grupos marginales.

     ESTAMENTO PRIVILEGIADO
  • Rey: máxima autoridad.
  • Nobleza: grandes poderes políticos y económicos.
  • Clero: poseía grandes riquezas patrimoniales y recibía rentas en forma de diezmos, donaciones y limosnas. Ejercían un gran poder ideológico y monopolizaban la educación.

      ESTAMENTO NO PRIVILEGIADO
  • Burguesía: controlaba el poder económico a través de la actividad comercial y financiera. Aunque era rica y culta, no podeía privilegios.
  • Artesanos: se encargaban de la actividad y producción industrial.
  • Campesinado: constituían la mayoría de la población. Se limitaban a trabajar para poder vivir; dependían de los propietarios de las tierras que trabajaban (nobleza y clero).
  • Grupos marginales: mendigos, proscritos, enfermos y ancianos sin recursos. Sobrevivían gracias a la delincuencia y la caridad.



La Alta Edad Media fue una etapa de transición. Se mantuvieron las monarquías germánicas hereditarias, la lengua latina y el derecho romano.

Durante el Imperio carolingio, se corona a Carlomagno como emperador cristiano, y este trata de recuperar las antiguas fronteras; divide el imperio en condados, ducados y marcas y establece un sistema feudal; los monasterios se convirtieron en los nuevos centros del saber, y se produjo la descentralización del poder a favor de los feudos.

En el Imperio Otoniano, Otón I intentó rehacer el Imperio romano, pero el poder feudal no permitió una nueva recentralización del poder.

La Baja Edad Media se caracterizó por una expansión demográfica; el cristianismo se vuelve a hacer fuerte en el Mediterráneo y el sistema feudal hace crecer las rentas y las ciudades.

Aparecen las primeras ferias, los gremios y las órdenes religiosas llevan a cabo una misión evangelizadora, cultural, educadora y sanitaria.

Surgen también nuevas universidades, aumenta el comercio, las redes comerciales y se crea la banca.

En el s. XIV tiene lugar una crisis producida por el descenso de la productividad agrícola, una gran Peste Negra, la Guerra de los 100 años, una serie de guerras civiles y la urbanización (capitalismo burgués).

Todo ello junto con la caída de Constantinopla, la invención de la imprenta, la conquista de América y la caída del último reino islámico de Europa, supondrán el fin de la Edad Media.

El Imperio Bizantino se caracterizó por una mayor dinámica comercial y cultural; Justiniano comenzará a reconquistar el mediterráneo. Tienen lugar luchas contra los persas e islam, y el saber queda reducido a los monasterios.

El islam tuvo una rápida expansión durante el s. VII, y en el s. VIII llega a la península Ibérica. Pero a partir del s. XI sufrió nuevas amenazas por parte de la reconquista, los mongoles en China, las cruzadas y los pueblos otomanos y kurdos.

La presencia árabe en la península se dividió en tres etapas: 
  • Emirato: luchas de frontera con Navarra, Asturias y Cataluña.
  • Califato: luchas en el norte y en el sur.
  • Reinos de Taifas: la península quedó dividida en 39 reinos.
Poco a poco la reconquista avanzaba, y tuvieron lugar numerosas guerras civiles que fueron provocando debilidad militar.

En 1492 cae el último reino, el Reino Nazarí de Granada, y la península caerá en manos de los Reyes Católicos.



VÍDEO: "LA EDAD MEDIA"




ACTIVIDAD PARA 5º DE PRIMARIA

Los alumnos/as deberán completar el siguiente test referido a "La Edad Media":






ACTIVIDAD PARA 3º DE PRIMARIA


Los estudiantes deberán indicar los diferentes estamentos que constituyen la sociedad de la Edad Media así como las personas que se encuentran en cada uno de ellos y decir brevemente qué función tenían:


miércoles, 26 de marzo de 2014

Tema 7: La Edad Antigua




La Edad Antigua se inicia con la aparición de la escritura y llega hasta la caída del Imperio Romano de Oriente a manos de los bárbaros, en el siglo V después de Cristo, en el año 476.


Las primeras civilizaciones: los documentos más antiguos que se conservan corresponden a Mesopotamia y Egipto, dos civilizaciones caracterizadas fundamentalmente por la sabiduría y el misterio.

Mesopotamia destacó por el comercio y la agricultura, por tener un sistema de gobierno monárquico y por la invención de las canalizaciones y de la escritura.

Por otro lado, Egipto, llamado también país del Nilo, se caracterizó fundamentalmente por tener un gobierno teocrático, una estructura social piramidal y una cultura y religión fuertemente influenciadas por los dioses.

En cuanto a la sociedad, podemos decir que:
  • En la cumbre se encontraba el faraón, que tenía poder absoluto y era considerado un dios.
  • Más abajo estaban los sacerdotes y funcionarios.
  • El ejército, controlado por el faraón.
  • El pueblo, constituido mayoritariamente por agricultores y ganadores, que obedecían y pagaban los tributos por miedo a las represalias.
  • Y por último, los esclavos, que eran personas que trabajaban para un "amo" a cambio de comida o alojamiento.
La primera escritura que utilizaron fue la jeroglífica, sobre hojas hechas de papiro.

Los egipcios construyeron edificios colosales, como los templos (dedicados a los dioses) y las pirámides (tumbas de los faraones).




En Grecia, los pueblos se organizaron en ciudades-Estado. Los griegos desarrollaron una civilización muy avanzada, de la cual todavía nos quedan importantes influencias; fueron los creadores de la democracia, la ciencia, la filosofía y el teatro. La religión era politeísta, creían en muchos dioses; y las sociedades estaban constituidas por hombres libres y esclavos.

Los romanos crearon un estado muy poderoso y bien administrado. Se caracterizó por un fuerte cristianismo, por tener una sociedad formada por hombres libres y esclavos y por llevar a cabo una colonización cultural por todo el imperio. Roma pasó por diferentes formas de gobierno: monarquía, república e Imperio; fue la crisis del siglo III la que provocó la caída del Imperio Romano de Oriente.



Presentación sobre Grecia y Roma:





ACTIVIDAD PARA 4º DE PRIMARIA

Los alumnos/as tendrán que completar el siguiente crucigrama con conceptos vistos en el tema "La Edad Antigua":




ACTIVIDAD PARA 5º DE PRIMARIA

Esta actividad se titula "¿quién soy?" y consiste en que el alumno/a se ponga una cinta en la cabeza y enganchada en la misma, una tarjeta con uno de los siguientes personajes de la Edad Antigua (que el alumno/a no debe ver):

      • Alejandro Magno
      • Faraón
      • Esclavo
      • Zeus
      • Afrodita
      • Julio César
      • Rómulo



El niño/a deberá ir realizando preguntas a sus compañeros/as, y a través de las respuestas de los mismos/as, intentará adivinar el personaje en el que se ha convertido.