miércoles, 9 de abril de 2014

Tema 8: La Edad Media






La Edad Media se divide en dos grandes períodos: la alta edad media que va desde el s.V hasta el s.X y la baja edad media que va desde el s.XI hasta el s.XV.

Una de las principales características de las sociedades de este período histórico, era su base estamental. Había un estamento privilegiado, en el que se incluía el rey (en lo más alto), la nobleza y el clero; y otro no privilegiado que englobaba a burgueses, artesanos, campesinos y grupos marginales.

     ESTAMENTO PRIVILEGIADO
  • Rey: máxima autoridad.
  • Nobleza: grandes poderes políticos y económicos.
  • Clero: poseía grandes riquezas patrimoniales y recibía rentas en forma de diezmos, donaciones y limosnas. Ejercían un gran poder ideológico y monopolizaban la educación.

      ESTAMENTO NO PRIVILEGIADO
  • Burguesía: controlaba el poder económico a través de la actividad comercial y financiera. Aunque era rica y culta, no podeía privilegios.
  • Artesanos: se encargaban de la actividad y producción industrial.
  • Campesinado: constituían la mayoría de la población. Se limitaban a trabajar para poder vivir; dependían de los propietarios de las tierras que trabajaban (nobleza y clero).
  • Grupos marginales: mendigos, proscritos, enfermos y ancianos sin recursos. Sobrevivían gracias a la delincuencia y la caridad.



La Alta Edad Media fue una etapa de transición. Se mantuvieron las monarquías germánicas hereditarias, la lengua latina y el derecho romano.

Durante el Imperio carolingio, se corona a Carlomagno como emperador cristiano, y este trata de recuperar las antiguas fronteras; divide el imperio en condados, ducados y marcas y establece un sistema feudal; los monasterios se convirtieron en los nuevos centros del saber, y se produjo la descentralización del poder a favor de los feudos.

En el Imperio Otoniano, Otón I intentó rehacer el Imperio romano, pero el poder feudal no permitió una nueva recentralización del poder.

La Baja Edad Media se caracterizó por una expansión demográfica; el cristianismo se vuelve a hacer fuerte en el Mediterráneo y el sistema feudal hace crecer las rentas y las ciudades.

Aparecen las primeras ferias, los gremios y las órdenes religiosas llevan a cabo una misión evangelizadora, cultural, educadora y sanitaria.

Surgen también nuevas universidades, aumenta el comercio, las redes comerciales y se crea la banca.

En el s. XIV tiene lugar una crisis producida por el descenso de la productividad agrícola, una gran Peste Negra, la Guerra de los 100 años, una serie de guerras civiles y la urbanización (capitalismo burgués).

Todo ello junto con la caída de Constantinopla, la invención de la imprenta, la conquista de América y la caída del último reino islámico de Europa, supondrán el fin de la Edad Media.

El Imperio Bizantino se caracterizó por una mayor dinámica comercial y cultural; Justiniano comenzará a reconquistar el mediterráneo. Tienen lugar luchas contra los persas e islam, y el saber queda reducido a los monasterios.

El islam tuvo una rápida expansión durante el s. VII, y en el s. VIII llega a la península Ibérica. Pero a partir del s. XI sufrió nuevas amenazas por parte de la reconquista, los mongoles en China, las cruzadas y los pueblos otomanos y kurdos.

La presencia árabe en la península se dividió en tres etapas: 
  • Emirato: luchas de frontera con Navarra, Asturias y Cataluña.
  • Califato: luchas en el norte y en el sur.
  • Reinos de Taifas: la península quedó dividida en 39 reinos.
Poco a poco la reconquista avanzaba, y tuvieron lugar numerosas guerras civiles que fueron provocando debilidad militar.

En 1492 cae el último reino, el Reino Nazarí de Granada, y la península caerá en manos de los Reyes Católicos.



VÍDEO: "LA EDAD MEDIA"




ACTIVIDAD PARA 5º DE PRIMARIA

Los alumnos/as deberán completar el siguiente test referido a "La Edad Media":






ACTIVIDAD PARA 3º DE PRIMARIA


Los estudiantes deberán indicar los diferentes estamentos que constituyen la sociedad de la Edad Media así como las personas que se encuentran en cada uno de ellos y decir brevemente qué función tenían:


No hay comentarios:

Publicar un comentario